Thursday, May 25, 2006

Good fences make good neighbors

Hace ya algunos años, platicaba con un rasta garifuna en Livingston, Guatemala. Los garifuna se autodenominan como una étnia nacida del encuentro entre la población maya de Guatemala y la población negra traida de Africa en el primer "acuerdo" laboral de la historia. Son una cultura cuya música (una combinación de reggea, punta y calipso) es única. Los bailes son marchas atléticas seguidas por monumentales mujeres que bailan al ritmo de timbales y tambores. Los garifuna son una cultura que se encuentra entre los Rastafari jamaiquinos y su lucha de reivindicación negra; y la conciencia de pueblo originario de América. El ganja, negro y espeso, es el vehiculo para lograr paz y liberarse del resentimiento de la marginación, siguen un ritmo que les ayuda a resistir o al menos les ayuda a intentanrlo.

Mi amigo, un rasta ya maduro, me contaba que era muy triste como había cambiado su pueblo a lo largo de su vida. Me describió como cuando era niño su aldea asemejaba una villa africana. Las casas no tenian bardas, los terrenos alrededor de las casas no estaban deslindados y al no existir esas cercas hechas de troncos y alambre de puas la gente podia caminar entre las casas y desplazarse de un lado a otro del pueblo como si paseara por un gran patio que pertenecia a la comunidad. Sus arboles, con sus sombras y frutos, pertenecian a todos. Tiempo después (tal ves por el turismo) ese sentido de comunidad se perdió, la gente sintió la necesidad de asegurar la poca tierra alrededor de su casa y se edificaron cercas expropiando sombras y frutos.

Se ha argumentado que los procesos de deslindamiento han sido de gran importancia para el desarrollo capitalista. La Magna Carta inglesa se constituyó como la piedra angualr del sistema legal británico al permitir el deslinde de terrenos, incentivar el levantamiento de cercas y el desarrollo de la tierra como propiedad privada. En Estados Unidos, el levantamiento de cercas ha permitido un gran desarrollo industrial, a pesar de quienes lo ven como el fin de una época romántica donde los grandes rebaños podian recorres las praderas norteamericanas. Sin duda fue el fin del cowboy (cualquier recreacion homosexual es pura posmodernidad), del mustang corriendo libre, y lamentablemente, mucho antes, del bisonte américano y las tribus chichimecas, apaches y demás. Todo en aras del progreso.

El dia de hoy el NYT aborda el tema dando la opinión de expertos que consideran positivo el levantamiento de la barda entre México y Estados Unidos. "Good fences make good neighbors" es lo que dicen. Lo que refleja en realidad es el deterioro y la perdida del sentido de comunidad, el miedo a perder la tierra alrededor de la casa, el poco respeto por la vida silvestre y en nuestra región el peligro de que el berrendo y oso americano se incluyan a la lista iniciada por el bisonte.

Monday, May 22, 2006

Bilingüismo

En una ocasión, tras una buena dosis de tequilas, una buena amiga confesó, o más bien afirmó, que no le daba la gana aprender inglés. Tiempo después escuche la misma afirmación en boca de la prostituta que encarna Kate del Castillo en la pelicula boliviana American Visa. Mi amiga esta lejos de dedicarse a la vida alegre. Se encuentra practicamente forzada a aprender inglés por razones laborales. Su contraparte profesional en los Estados Unidos, con la cual debe mantener una comunicación continua, son guardias forestales del sistema de parques nacionales de este país. Probablemente sea un prejucio, pero dudo que un guardia forestal en Estados Unidos, que se educa y desarrolla profesionalmente en la profunda vida silvestre norteamericana, este muy enterado de las últimas actualidades editoriales de España, Argentina o México o sepa que existe una Real Academia de la Lengua Española. Probablemente crea que el español es solamente la lengua nativa de ciertos pueblos de Arizona.

Dentro del debate migratorio se aprobó una ley que pone como condiciones para adquirir la nacionalidad estadounidense que los demandantes lleven mas de cuatro años viviendo en EU y que hablen inglés. Nadie duda que el mayor número de estos inmigrantes son latinos y en específico mexicanos y que deban de transitar del español hacia esta lengua con raices celtas, sajona y por fortuna también latinas.

El bilingüismo inglés-español es un proceso que acontece con mayor naturalidad transitando del español hacia el inglés, que en el sentido contrario. Sin duda hay razones de asimetrias de poder e importancia internacional entre ambas lenguas que refuerzan este fenómeno, asi como franca arrogancia y temor.

Lamentablemente, encontrar a un hablante bilingüe entre quienes detentan el inglés como lengua nativa, es tan dificil como que sepán con excatitud donde queda Uruguay. Hace un par de años un artículo de Samuel Huntington causó conmoción al afirmar que “el sueño americano es solo posible en inglés”, la educación bilingüe ha sufrido serios reveses incluso en estados en apariencia liberales como Massachussetts y la semana pasada se aprobó la ley que declara al inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos.

En México hay escuelas de inglés (y computación) practicamente fuera de cada estación del metro. Una de las academías de inglés más populares en México afirma como parte de su slogan publicitario: “En un año en Intelingua eres bilingüe” y uno de los sistemas más populares para aprender inglés en Estados Unidos se llama “Ingles sin Barreras”, así en español. Esto podría parecer trivial si no se considera que uno de los paises con tal deseo de lograr una cultura bilingüe adoptando el inglés es la India, una ex-colonia Británica o que Bath es un pintoresco pueblo inglés cuyo principal atractivo son unos baños romanos que datan de hace mas de 2000 años.

He de confesar que personalmente he tenido muy malos viajes sobre el inglés. Como que esta lengua se parece a un arbol de aguacate que crece en mi interior; como C.S. Lewis autor de origen irlandes que escribió "Las Crónicas de Narnia", llegó a parecerme que esta era una lengua susurrada por demonios; e incluso he estado a punto de ponerle un pedestal a Franz Fanon.

¿Cuál es la verdadera dimensión del encuentro entre ambas lenguas? ¿De dónde vienen nuestros mutuos temores y necesidades de revindicación? ¿Qué papel juegan las fuerzas imperiales, actuales, no tan actuales y antiguas, en este proceso de mutua asimilación?


No estoy seguro si las preguntas que hago merecen ser contestadas. Pero algo que me brinda alivio es la entrevista del viernes pasado de Amy Goodman a Eduardo Galeano en Democracy Now. En esta entrevista, Galeano habla con palabras inglesas, haciendo un uso de la lengua parecido al que hacemos del español los lationamericanos. Hablaba de una manera poética, no extraida directamente de Dylan, Yeats, Beckett, Shakespeare o cualquier otro admirable poeta angloparlante, hablaba mas bien de la misma manera en la que Lationamerica se apropió de la lengua de su colonizador español.


Tuesday, May 02, 2006

Boicot, Integración, Transnacionales, Trabajo y Libre Comercio

Ayer 1ero de mayo fue un dia de asueto en México. Recuerdo que de niño el Dia del Trabajo era festejado con sendos desfiles de la clase obrera. Obreros sindicalizados de todo tipo, desde enfermeras hasta burócratas y petroleros saludaban al Presidente de la República, quien presenciaba el desfile desde el balcón de Palacio Nacional.

También recuerdo que el desfile del Dia del Trabajo no era tan esperado como el del 16 de septiembre, sobre todo porque el Dia de la Independencia el desfile en tierra era acompañado de un defile de la Fuerza Aerea por aire. Recuerdo como me gustaba ver betuztos cazas que rebasaban la velocidad del sonido, lo cual atribuyo a mi ignorancia sobre la existencia de guerrilla en el sureste.

Tiempo después, durante mi adolescecia, vi en la televisión "Un dia muy especial", con Sofia Loren y Marcelo Mastroniani. Teniendo fantasias algo incestuosas con la bella Sofia Loren, me di cuenta que yo no era tan ajeno a esos festejos patrióticos. Afortunadamente, por alguna razón no muy bien conocida (entre ellas alguna bomba molotov en pleno desfile), el Dia del Trabajo ya no es festejado con un desfile corporativo sino con marchas y protestas. Este año, en Estados Unidos esta fecha se conmemoró con el boicot masivo en contra de la ley Sensenbrener. En México quienes nos unimos a ese boicot nos encontramos con lo complicado que es comprar exclusivamente productos de compañias que no sean norteamericanas. La mayoría de los productos hechos en México son precisamente de transnacionales como Del Monte, Kimberly Clarck, Procter and Gamble, etc. Los productos que no pertenecen a transnacionales norteamericanas son importados de Chile, Italia o algún otro país. No obstante, el dia de ayer preferimos comprar pure de tomate hecho por una empresas chilenas desconocidas a pure Del Monte seguramente hecho con tomates mexicanos. Era una muestra de solidarida. La gran ironia es que sin TLCs no habría como boicotear, (no por falta de productos americanos que repudiar sino por falta de opciones de otros países a consumir) y que las manzanas "Washington" o las uvas del vino "Julio & Ernest Gallo" son cortadas con manos mexicanas.

Precisamente por esta fechas en el hemisferio sur, Venezuela, Cuba y Bolivia firmaron un Tratado Comercial del Pueblo (TCP). En palabras de Hugo Chávez es un tratado que se contrapone a los TLC "promovidos" por Estados Unidos. Seguramente el bloque bolivariano ignora que México tiene mas de una decena de TLCs donde Estados Unidos ni asoma las narices (¿o será por que somos los perros del Imperio?)

Más alla de la retórica libre comercio y trabajo se vieron unidos. Al menos en mente de los consumidores que pudimos optar por productos que no fueran de transnacionales. Ironias de la integración.

p.d. Casi se me olvida. El EZLN también festejó esta fecha en el Zocalo. Gran logro si se recuerdan los desfiles oficiales antes mencionados. Mañana habrá un mitin zapatista en la Plaza de las Tres Culturas. Aunque el 2 de octubre no se olvida, esperemos que el 3 de mayo sea una fecha que podamos olvidar.