Monday, October 06, 2008

40 días: La rebelión de los ricos 2

"No estoy enojado por que haya gente pobre. No me enoja el despojo de los campesinos. Ni que los ricos se gasten el patrimonio común. Me encabrona que a mi no me toco más. . . " Más o menos así va una línea de Pato, uno de los personajes de la película 40 Días. Dirigida por Juan Carlos Martín y escrita por Pablo Soler Frost, 40 Días es un viaje de expiación de tres mexicanos. Como Cristo que camino por el desierto, los tres amigos, Pato, Ecuador y Andrés viajan en automovil (Un Merecedes 500 convertible) desde sus departamentos en las colonias Roma y Condesa, hasta Nueva York, pasando por Real de 14 y de regreso.

Los tres, con varo y visa (y un crew trasbambalinas) cruzan del otro lado y van filmando cliché tras cliché. Hay algunas tomas originales de Nueva Orleans después de Katrina, pero fuera de eso el director no deja pasar oportunidad para filmar clichés actuales y pasado de moda: el trio en el descapotable cruzando Washington Bridge, la diva exhalando su cigarrillo en close up, las larga carretera en el desierto de Arizona, el trio cantando música pop (¡Luis Miguel!) mientrás el aire les agita la cabellera .

Las actuaciones son llanamente malas, en particular la de Andrés. Tal vez la única virtud de la peli es haber filmado un road movie de un jalón y con bajo presupuesto. México ha de ser de los poquísimos países donde el cine experimental tiene acceso a las salas comerciales. Es el caso de DramaMex y ahora 40 Días. Sin embargo las historias suelen ser sosas y en el caso de 40 Días, llena de mochilerias culposas. Pato es un homosexual guadalupano que asiste a misa aún estando en Louissiana; Andrés es un anexionista que es capaz de aceptar que los Estados Unidos son un imperio, por lo que obviamente el "anticristo será gringo"; Ecuador es una actriz de izquierda que le encanta el shopping (o eso parece). Entre el performance y el scouting de locaciones, los tres pésimos actores (el menos malo es Pato) filman en Manhattan, una recreación del asesinato de John Lennon. Fuera de eso, Martín flma clichés y statements políticos y/o culturales, uno se sucede al otro, de tal manera que queda claro que los personajes (el director y el guionista incuidos) tienen lana, pero no son fresas, son intelectuales, pero no de izquierda, y hasta fumán mota . . . ¡Vaya manera de salir del closet! . . . Es un válido ejercicio de libertad, pero mal cine. . . Es la versión melodramática de As good as it gets, sin sentido del humor. . .muy a la mexicana. . .

No me extraña de Pablo Soler Frost . . . confieso que he leido "1767". . . compraré "Yerba Americana", ¡qué puedo perder!. . .

Saturday, September 20, 2008

Zemmoa: La rebelión de los ricos

La vida nocturna en la Ciudad de México siempre ha sido toda una ecología: con sus presas y depredadores; con sus escondites seguros y cañadas riesgosas; con sus manadas, parvadas y jaurías de diversas especies. Recientemente, la vida nocturna en México, al menos para un sector de la población noctámbula, se ha transformado en una escena y adquirido el honroso nombre de Fiesta. En mis tiempos hablábamos del Reventón, el Reven (que no Rave) con cariño. Salíamos a "reventar". Lo qué esto significaba, siempre me lo he preguntado. Podíamos reventar como globos que no soportan su carga de aire, como ejotes, como bombas molotov o de cualquier otro tipo, como sacos de azucar, como bolsas del super. El chiste era dejar salir lo que llevábamos dentro.

La Fiesta (por lo que he podido averiguar en Internet), es más chic, como dicen los chavos, más fashion. La gente se preocupa más por lo que lleva puesto y algunos se burlan de ello. También hay drogas, aunque esas siempre las ha habido. Los juglares de la Fiesta, parecen ser un grupo de trasvestis encabezados por Zemmoa, artista ingenuo-conceptual que le falta madurar. La buena noticia es que hay menos nihilismo. No estoy seguro que haya desaparecido completamente, pero me parece que los acólitos de la Fiesta defienden explícitamente algunos valores, sobre todo la libertad. Para mi gusto, la Fiesta es mas kitsch que chic, pero eso ha estado rondando el aire chilango por un largo tiempo. Es una versión algo grotesca de las escenas neoyorquinas y aledañas . . . 'I know where they come from'. . .

Pedro Almodovar encabezó (al menos eso podemos pensar en retrospectiva) un movimiento más parecido en el Madrid post-franquista. Su primera película, "Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón" (1980), retrata La Movida Madrileña: fiestas o reventones donde se valía de todo, hasta tocar rock. Recuerdo haberla visto (en esos años nihilistas) en alguna diminuta sala de cine, seguramente algún cineclub del Chopo.

Por otro lado, vale la pena acordarnos de cómo Fidel Castro expulsó a "los indeseables" de Cuba. Sobre todo prostitutas y homosexuales que deshonraban a Cuba al coger con gringos (no que ahora no suceda). Mucho antes, en Alemania, el Cabaret enfrentó al régimen Nazi. A diferencia de la Movida en España, en estos casos se trataba del inicio de una dictadura y no de su final. Sus gobiernos y policías, de izquierda en Cuba y de derecha en Alemania, acabaron con la diversión y todo lo que esto significaba. Una reflexión que convendría hacer en la Fiesta, es si estamos al final o al inicio . . .

Los abanderados de la Fiesta son músicos electro-glam que se piensan herederos de lo hecho por Bowie, Lou Reed y luego Madonna, en países más acaudalados. Piensan que el paso de los andrógino a los trasvesti, es un avance. (ver sitio de Zemmoa) En realidad y como siempre, los movimientos populares (o pop) de Europa y Estados Unidos, en México pasan a ser movimientos de los ricos. Solo por poner un ejemplo, cuando Andy Warhol pintó una lata de sopa Campbells, pintó un objeto que se encontraba en la mayoría de las cocinas de las amas de casa americanas. En 1962, fecha con la que Warhol frimó su cuadro, no había mucho de eso en México. Tal vez, solamente hasta ahora (pleno S.XXI) podemos decir que las latas de sopa forman parte de la vida cotidiana de la mayoría de las familias mexicanas y sin embargo, no lo podemos asegurar (ver cifras de pobreza). Zemmoa utiliza la marca Channel como ícono de algo (no se exactamente qué). Evidentemente, en México los precios de los artículos Channel son demasiado altos como para que los compre la mayoría de la población, lo que los convierte en un lujo y un símbolo de estatus, fomentando el subsecuente mercado de la piratería. ¿Quén no ha visto los carros con cajuelas levantas, llenos de bolsas para dama "de reconocidas marcas", en las esquinas de las calles de Las Lomas? . . We wanna be Japan, but we are still in the third world. . .

Un locutor de radio comparaba las letras de la música de Zemmoa con los Narco Corridos, donde no se sabe si son loas a actitudes destructivas, una simple descripción o una denuncia. Los recientes asesinatos de cantantes gruperos, no son indicio de ninguna de las tres cosas. La Fiesta decía el locutor "es un movimiento de chavos que han crecido en ambientes progresistas, que tienen lana pero no son fresas, y que pueden vestirse bien y comprar drogas".

A mi en lo personal, la Fiesta más bien me parece ingenua, en particular por querer alcanzar el mainstream sin darse cuenta de que son una minoría. Pero bueno, Almodovar lo logró.

Tuesday, May 27, 2008

I want to live in America


En D.F. se reestreno la película escrita y dirigida por Dito Montiel, "A guide to recognize your saints". Una película que en 2006 ganó varios premios en el Sundance, Gijon y Venecia. Dito Montiel es un músico y escritor latino, nacido en Queens, en el area metropolitana de Nueva York. Su padre emigró de Nicaragua, era mecánico de máquinas de escribir y boxeador.

La película fue adaptada del libro del mismo nombre. Cuenta la historia de Dito y de sus amigos en los años 80. Nacido en 1970, es parte de esa generación de latinos nacidos en E.U. que no se enteraron de las guerras civiles de la tierra natal de sus padres. Dito no vivió la dictadura de Somoza, tampoco presenció la Revolución Sandinita. Sin embargo, Dito luchó su propia guerra. La película es la historia de la violencia Queens, de enfrentamientos entre pandillas, de la muerte de sus amigos al terminar la adolescencia, de la forzada huida de Dito a Los Angeles. Una historia de duros aprendizajes. Podría ser la historia de un Mara Salvatrucha.

Imposible decir que Dito creció mejor, más seguro o más feliz en Nueva York, de lo que hubiera sido su vida en Nicaragua. Ese es el sueño americano o simplemente así es America. La película es un West Side Story Hard Core. Música en la que se inició Dito a los 13 años. Ha tenido dos bandas y estuvo presente en la escena post-punk neoyorquina. Actualmente, a los 38 años, Dito Montiel grabó su primer disco como solista. Very mellow. Una muestra puede escucharse en My Space: http://www.myspace.com/ditomontiel1 .

Parece que si hay músicos de ésta generación . . . Aunque cantan en inglés . . .

Monday, May 26, 2008

Grandes Hits (parte 2)

El fin de semana pude leer mas de la mitad de los cuentos antologados por Tryno Maldonado. El saldo es dificil de determinar. La propuesta, si es que existe, es muy heterogenea.

Empezamos con un par de cuentos muy sexuales, uno de ellos masoquista hasta el astío. Muy bien escrito, pero no el tema que me invita a leer con detenimiento. Si el autor busca atrapar a su lectores por el morbo, ha de ser un triunfador. Estas piezas sexuales se confunden con otras muy psicológicas que urgan en lo esquizofrénico. Una de ellas trata sobre la obsesión de un escritor en ciernes con el perro del vecino. Interesante el tratamiento del asesinato como arte pero es más bien una pesadilla. . .

De los mejores son los cuentos de ciencia ficción. Una historia de un migrante oaxaqueño en Marte y la de un cura católico que se le descompone el software. Esta última, escrita por Jorge Harmodio es la historia en la falla del sistema operativo (parece que de la fe) de una parroquia que comparte sede con un templo budista. Harmodio hace uso de su formación profesional de lingüista informático y escribe un cuento con el que comulgo, al menos literariamente.

Muy cercano al genero de ciencia ficción, pero más preocupado por la actualidad esta Montagner con un relato aparentemente autobiográfico. Escribe sobre un laboratorio en algún lugar de Europa, parece que en Inglaterra. Montagner logra una atmosfera no muy agradable, pero reconocible para cualquiera que haya pasado por alguna universidad del primer mundo. La frialdad sajona es muy manifiesta, cuando un compañero de laboratorio británico le comunica con gran indiferencia al personaje mexicano, que acaba de recibir una llamada de México y que la perdio. Ni soñar que el inglés hubiera ido en busca de su condiscipulo para avisarle de la llamada.

Conectando con Montagner se encuentra un cuento de una cocainómana (mexica y racista) en Brixton. Bien escrito, con buen ritmo, pero con un tema bastante frívolo y una mala aproximación al "political correctness". Eso si, muy mexicano, es como un Memin Pinguin para adultos, con todo y la pregunta de qué tiene de malo decir "negrito". Este cuento también conecta de alguna manera con lo kinki de los dos primeros, cerrando ese círculo.

Hay un par de relatos que me parecen, estos si, bellos. Uno es el relato de Mayra Luna, quien cuenta la historia de una mujer que lucha con su sombra al estilo Peter Pan. Si bien la narración trata sobre los temores de una mujer joven pero madura, y en palabra de Tryno Maldonado el cuento es sobre "la amenaza (que) proviene de algo intangible, de un alter ego malévolo, desdoblado a partir de la extrañeza de su propia corporeidad (la búsqueda de lo que parecía provenir de afuera siempre estuvo adentro)". Me dieron ganas de abrazarla cuando me di cuenta que podría estar temerosa de su propia sombra, me conmovio su vulnerabilidad, su desvalia. La cita (involuntaria o no) a Peter Pan me resulta una hermosa reflexión sobre el paraiso perdido de la infancia. Tal vés sea parte de la orfandad menconada por Tryno en su prologo. En la misma tónica creo se encuentra la historia del abuelo ciego escrita por Paul Mallard. Un cuento que logra cierta poesía visual. Material muy maleable para un cortometraje cinematográfico.

La explicación sobre la heterogeneidad de los relatos nos la entrego el suplemento Babelia de El País éste sabado. En el número titulado "Reinventar America" se encuentran varios ensayos sobre la heterogenidad de lo que parece ser el fenómeno literario latinoamericano.

Recibí un comentario de La Polla. Se declara en contra de mi entrada escrita el jueves en éste blog. Me descalifica y me achaca una gran ignorancia, para después alinearse con los Grandes Hits cual fan de Timbiriche. Me cae que por ese tipo de snobismo la gente no lee en México. Alivianate Polla, es cuestión de gustos. . . Por cierto y para terminar, Tryno Maldonado explica en el prologo de su libro que elimino los "one hit wonders". Bajo ese criterio Juan Rulfo habría quedado descalificado de haber hecho el ejercicio el siglo pasado. Me pregunto si llegaremos a tener clásicos. En música ya sabemos que no, a menos de que les guste Timbiriche.

Thursday, May 22, 2008

Grandes Hits de Tryno Maldonado (Corpus Christi)

El día de hoy es mi santo, el día de las mulas. Traté de tomarmelo como domingo pero todo mundo trabaja, así que pensé que podría entrar al debate sobre la reforma enegética y fuí al Senado. No estaba abierto al público. Encontré a una amiga y comí en el bar de Sanborns de los Azulejos; entre a una exposición de estampa mexicana en el MUNAL, patrocinada por el Philadephia Museum of Art; vagué buscando un banco y finalmente entré a una conocida librería con nombre de lider pacifista. Compré un libro de Umberto Eco, otro de Bernard Lonergan y una antología editada por Tryno Maldonado titulada "Grandes Hits Vol.1. Nueva Generación de Narradores Mexicanos". Ahora escribo en un cyber.

Comence a leer "Grandes Hits". El prólogo pinta mal. Es un libro que compila "los grandes éxitos" de la generación de escritores nacidos entre 1970 y 1979. No conozco a ninguno.

Antes que nada, me pregunto por qué estos escritores optaron por la literatura y no la música. ¿Por qué hay una antología literaría titulada como disco y no tenemos buenas bandas de grunge? ¿Por qué las mejores letras músicales que tiene está generación, (en la cual me incluyo) fueron escritas por músicos nacidos en la década anterior (ej. Café Tacuba)? Sería más sano que estos grandes éxitos fueran en realidad músicales. La literatura debería venir después.

Como dije, el prólogo no pinta bien. El libro promete ser una colección de gritos al vacio sin interlocutor claro. No parece haber mucho dialogo, nisiquiera una verdadera audiencia. Según Maldonado, (quien dice muchas cosas, pero menciona dos que me parece vale la pena resaltar), hay una completa ausencia del tema mexicano y hay una ausencia de narradores del sur. Lo adjudico a dos cosas: (1) la globalización, condimentada con el error de diciembre; (2) el sub Marcos.

Me explico. Para temas mexicanos post 1994 habría que revisar el movimiento Chicano, ya que en México ni los más consagrados de la generación anterior como Jorge Volpi o Ignacio Padilla, quieren saber algo de eso. (Por cierto, les recomiendo Bordertwon de Gregory Nava, donde sale una Jennifer Lopez personificando a una extraordinaria güera oxigenada. Uno es lo que es.) Por otro lado, el sub acapara la atención respecto al tema. México es multicultural, no mestizo, dice el encapuchado como vocero zapatista. La Generación 70-79, (muy parecida a la X de Copland) crecimos en una mentira de la cual nos enteramos en 1994.

Sobre el sur: quién querría publicar en Chiapas pára ser apabullado por el lider rebelde, sobre todo si se quiere escribir en la tónica antologada por Tryno. Tal vés al Sub también le debemos la reacción de los escritores de "Grandes Hits". En palabras de Tryno: "los registros narrativos (antologados) son también asceticos, algunos pretendidamente neutrales, nadie quiere ensuciarce las botas. Estamos ante lo que promete ser una generación conservadora".

Habría que ampliar un poco el espectro y no solo enfocarse en lo fresa, light o como prefieran llamarlo. ¿Qué no hay underground?

En fin, a veces yo también siento que grito al vacio.

Monday, March 24, 2008

Wednesday, March 19, 2008

Se buscan profesores bilingües




El Commonwealth de Boston se encuentra en búsqueda de profesores bilíngües que puedan enseñar en inglés y en español. Según el Boston Globe, en su edición de ayer, funcionarios del sistema escolar de la ciudad viajaron a Puerto Rico en busca de éste tipo de talento.

En los últimos 30 años la población hispanohablante ha crecido hasta alcanzar más del 35% de la población estudiantil en escuela públicas. ¡ Un número enorme! Un profesor de español de 21 años ganaría en el primer año de trabajo alrededor de 40 mil dolares. Mucho más del doble de lo que cualquier universitario ganaría en la isla en otros sectores "más redituables". En México un profesor de inglés recién salido de la escuela normal gana por lo menos 3 veces menos.

La noticia es especialmente relevante en un estado donde la educación bilingüe ha sido un tema muy controvertido políticamente. En su momento, el senador John Kerry, antiguo candidato demócrata a la presidencia, sostuvo una fuerte discusión sobre el tema en su carrera al senado, evadiendo el tema sin tener una postura clara al respecto.

Par más informaicón revisen el siguiente sitio: http://members.aol.com/neilesl Check it out!!